domingo, 17 de noviembre de 2013

GLOBALIZACIÓN

GLOBALIZACION
Definición: la globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala que consiste en la descendiente comunicación  e interdependencia entre los distintos países del mundo verificando sus mercados, sociales, culturales, y tras una serie de transformaciones, sociales, económicas y políticas que le dan al carácter global.
La globalización a menudo identificada como un proceso dinámico productivo principalmente por las sociedades de viven bajo el capitalismo democrático.
Origen: este proceso dio origen en la civilización occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las ultimas décadas de la edad contemporánea (segunda mitad del siglo xx) .
La globalización está en palabra de todos: la palabra de modo causa inquietud de unos motivos de felicidad para otros. Se han abierto fronteras de las naciones que se incorporan como nuevos mercados del mundo. Como consecuencia hay una mayor circulación de capital que estimula nuevas inversiones de empresas nacionales e internacionales.
Evolución: la política y el desarrollo tecnológico de las últimas décadas, han inclinado a un aumento tan grande como el comercio, la inversión y los movimientos migratorios fronterizos, que muchos observadores consideren que el mundo ha ingresado a una nueva fase.
Ha adquirido un gran impulso debido a las políticas que han abierto las economías internas e internacionales, muchos gobiernos han adaptado sistemas económicos de libre mercado, lo cual ampliamente su propio potencial productivo y creado una miríada de nuevas oportunidades para el comercio, y la inversión en el plano internacional.
Los gobiernos también han negociado dramática reacciones de las barreras comerciales en donde se han hecho derivados.
Características:
·         Presentan diminución de los costos y el incremento de la participación en el mercado
·         Aumento de la competencia
·         Diversificación de nuevos productos y servicios
·         Mejoramiento continuo de precios
·         Internacionalismo de la producción
·         Esta aumenta por los medios masivos de comunicación y la influencia es sobre los aspectos socio-culturales políticos y económicos de los involucrados (ósea del mundo entero).
Economía-regiones comerciales: el intercambio comercial re realiza con un sistema de fronteras abiertas. En los países industrializados el comercio, los transportes y el turismo, dominan la economía y ocupan personal.
Europa se organizó en 1003 en la unión europea para fortalecer los lazos económicos ente Alemania, Bélgica  y Dinamarca, España, Francia, Grecia, Italia, Irlanda, Luxemburgo, países bajos, Portugal y reino unido. Un año más se incorporan otros países.
Por su parte en 1994, Canadá, Estados Unidos y México, concluyeron las bandas de negociaciones que concluyeron al tratado de libre comercio del norte.
Dicho tratado se caracteriza por la supresión negociada de aranceles y otras barreras comerciales. Mucho antes en 1991, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay ya habían generado sus políticas comerciales.
Banco mundial: es la institución encargado de otorgar recursos económicos a un fondo de préstamos con el fin de brindar créditos dirigidos a mejorar la situación económica y social de muchos países en desarrollo.
El verdadero nombre del banco mundial fue el de Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo y su propósito es disminuir la pobreza de la población junto con la desigualdad económica.
El banco tiene como función de lograr la estabilidad de las monedas de intercambio en los países en desarrollo. Bajo la supervisión del banco se pueden realizar préstamos.
Pobreza: la pobreza es la circunstancia económica en la cual una persona carece de los recursos para satisfacer sus necesidades básicas de vivienda, alimentación, salud, vestido y educación. La pobreza, sobre todo la extrema, ha aumentado en todo el planeta considerando en capitalismo y la globalización.
de acuerdo con el banco mundial, las últimas cifras dicen que casi la mitad de la población mundial vive con dos dólares diarios y que la quinta parte, se conforma con un dólar.
Bolsa de valores: son instalaciones privadas en las que los clientes compran y venden acciones para realizar inversiones, así como se fortalece el mercado de capitales y se impulsa el desarrollo económico.
Diariamente hay variaciones de precios que hacen subir o bajar los valores. Las bolsas más importantes son las de Wall Street en nueva york, Shanghái, Tokio y Londres.
Contaminación-calentamiento global: aire, agua y tierra, elementos indispensables para la visa son contaminados con basura, gases venenosos, y materiales tóxicos que deterioran el ambiente y selvas han desaparecido.
Desde algunas décadas, ha empezado a aumentar la temperatura de la atmosfera terrestre y los océanos por la exagerada emisión de dióxido de carbono.
Efectos de la contaminación: el sobrecalentamiento global ha afectado de tanto a la naturaleza que con cada vez mayor frecuencia, se presentan huracanes, maremotos, sequias, tormentas, inundaciones, los glaciares  se están deteriorando y su derretimiento causa la elevación del mar. Por lo de los ciudadanos de las costas podrían quedar bajo el agua. también el calentamiento global provoca la extinción de plantas y animales.
Clases sociales: en la globalización se consigue que los ricos que son la minoria, re enriquezcan más, y que los pobres, que son la mayoría, se empobrezcan más, lo cual sucede tanto en los individuos como entre naciones.
Por ello, las diferencias de clases sociales se hacen abismales, pues muchas personas sufren de hambre y pocas viven del lujo extremo.
Caída del comunismo: en 1985 Gorbachou instituyo un programa y provoco la desaparición de la URSS. Desde entonces se realiza un proceso en el que todas las economías han empezado a integrarse al único mercado capitalista donde solo hay un sentido político.
Cultura: se manifiesta en la integración de marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes imaginarios y colectivos, costumbres, relaciones con la difusión y consumo de los productos y al alcance mundial  como la televisión, literatura y música.
Así a esto se le suma la existencia en un intenso turismo cultural y grandes eventos como grandes museos, ferias y convenciones que aspiran a la cultura mundial.
Reformas políticas: en la política van prendiendo atribuciones ante lo que se ha determinado sociedad, red, el activismo cada vez más gira a las redes sociales.
La política y el desarrollo tecnológico de las décadas han inclinado a un elemento grande como el comercio y el de ingresos. El gobierno suscribió acuerdos para tener nuevas oportunidades en los mercados extranjeros, bienes y servicios de inversión.
En México: ha desarrollado la concentración de la producción, centralizado en el intercambio comercial, las decisiones, el progreso tecnológico y la riqueza de algunos productos.

En cuanto las consecuencias sociales, provoca el aumento a la migración de gente del campo que no encuentran oportunidades de trabajo en sus regiones. 

CUESTIONARIO

Define sistema global: proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala en el que consiste en la unificación de mercados, sociedades, culturas y  a través de una serie de transformaciones.
Características generales de la globalización:
·         Presentan diminución de los costos y el incremento de la participación en el mercado
·         Aumento de la competencia
·         Diversificación de nuevos productos y servicios
·         Mejoramiento continuo de precios
·         Internacionalismo de la producción
·         Esta aumenta por los medios masivos de comunicación y la influencia es sobre los aspectos socio-culturales políticos y económicos de los involucrados (ósea del mundo entero).
Origen de la globalización: dio origen en la civilización occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la edad contemporánea
Define banco mundial y banco de México: es la institución encargado de otorgar recursos económicos a un fondo de préstamos con el fin de mejorar su economía. La función del banco de México es promover la economía del país y su propósito es la estabilidad del poder administrativo de dicha moneda.
Que se entiende por bolsa de valores: instalaciones privadas en las que los clientes compran y venden acciones para realizar inversiones, así como se fortalece el mercado de capitales y se impulsa el desarrollo económico.
Que se entiende por calentamiento global: cuando la temperatura de la atmosfera terrestre y los océanos se incrementa por la exagerada emisión de Co2  CO  y  NO,  N2O.
Cuál es el verdadero nombre del banco mundial: banco mundial para la reconstrucción y desarrollo.
Define pobreza: circunstancia económica en la cual una persona carece de los recursos para satisfacer sus necesidades básicas de vivienda, alimentación, salud, vestido y educación.
En qué aspectos la globalización afecta: en el medio ambiente, cultura y bienestar social.
Que factor ha impulsado la globalización:   la tecnología
Cuales con las estadísticas de pobreza  en el mundo: la tercera parte de la población vive con 2 dólares, la quinta parte se conforma con uno al día  para sobrevivir.
Cuáles son los componentes principales de la globalización: las empresas, el comercio y el mercado.
Que es a lo que recurren los gobiernos para elevar su economía: al mercado libre y extranjero.  
¿Qué es el tratado de libre comercio? Son procesos donde se comercia cualquier producto sin importar su valor original.
¿En que ha favorecido las tecnologías de la información? En la transferencia de bienes y la colaboración de socios distantes.
¿a qué se refiere con intercambio comercial? Se refiere a un sistema de intercambio de fronteras abiertas en donde los países industrializados realizan comercio y utilizan transportes de turismo y más personas.
¿En qué año México voto junto con otros países el tratado de libre comercio?
En 1994
¿Por qué se identifica la globalización?  Se identifica como un proceso dinámico productivo para las ciudades con un bajo nivel democrático.
¿Cuál es una de las bases para que la globalización siga fluyendo?
Los medios de comunicación masivos.
¿Cuál es una función del banco mundial?
Lograr la estabilidad de las monedas de intercambio y las inversiones del país en desarrollo. 

COMENTARIO

Bueno para mi punto de vista, la globalización es algo que nos ha abierto muchas puertas, nos ha brindado nuevas oportunidades y nos ha ayudado a entender mejor nuestra vida cotidiana.
Pero también, esto nos ha causado mucho daño, muchos efectos secundarios demasiado graves, y uno de ellos principalmente, es el calentamiento global, que con el paso del tiempo acabara con nuestro planeta.
Nosotros hemos sido los causantes de todo esto, si tuviéramos algo de cultura por la tecnología, no estaríamos metidos en un grande problema. La tecnología no es la culpable, no es la uqe daña nuestro planeta, sino que nosotros no sabemos usarla correctamente.
Cada día que pasa, es un nuevo mundo por descubrir, cada día, sale un nuevo invento que será la sensación en la actualidad, pero también será un día menos en nuestro planeta.

Me gustaría y espero, que las siguientes generaciones, aprendan una mejor cultura y aprendan la importancia de la cultura y tener conciencia de lo que debemos cuidar a nuestro planeta, esto empieza por uno mismo… pero por algo se empieza. 

SOCIALISMO

 Socialismo
Es un sistema de organización social que supone derivados de las colectividades. Los derechos individuales, y atribuye al estado absoluta protestad de ordenar las condiciones de vida civil, económica, política, extremando la preponderancia del interés colectivo sobre el particular.
Conjunto de teorías filosóficas que de convierten en programas prácticos de economía política de sociedades gobernadas por un partido político. El socialismo pretende formar una sociedad sin clases sociales que debe lograrse principalmente por el traspaso de la propiedad privada.
Evolución: se convierte en un sistema derivado de todo el orden social. La base del socialismo se encuentra en las denuncias de las desigualdades sociales. Luego vienen las explotaciones técnicas de otras desigualdades. En esta línea se aparecen a finales del siglo xix. El socialismo de estado y ya en el sigo xx el intersocialismo y la planificación. Predomina la propiedad privada por una socialización estatal o por un feudalismo de las asociaciones de productores.
Origen: dio origen en la revolución industrial, que cultivo por completo las bases del feudalismo agrario las revoluciones políticas del siglo xvlll y primera mitad del siglo xx con sus ideas de libertad, igualdad y fraternidad. El sistema industrial saint-simon pedía que la sociedad se organizara sobre toda una base industrial y no política. 
Características:
·         La economía campesina parcial que consiste en una producción agrícola personal, privada y modos de producción.
·         La pequeña producción mercantil es una economía con base en el trabajo personal y logrado al mercado.
·         El capitalismo privado, empresas que no eran propiedad de un grupo de socialista, una gran cantidad de trabajadores asalariados.
·         Capitalismo del estado: referido a las apresas controladoras por el estado pero con sancionadas por campesinos privados, como los bancos, la explotación minera, transporte etc.
Países socialistas: Mongolia, china, corea, Suecia, Brasil, Venezuela, babilonia, España.
Clases sociales: también se dice que prácticamente hay clases sociales en periodo de transición. La obrera y la campesina, alrededor de estas dos clases sociales fundamentales, se añaden las intelectuales, trabajadores de la cultura, artesanos, y en pequeña burguesía urbana y que continua en su existencia algunos sectores de la burguesía.
El socialismo implica una planificación y organización colectiva que consiste de la vida social y económica. Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la concentración de la administración económica.
Todos los sistemas sociales tratan de crear un ambiente necesario para que se mejore la calidad de vida de la sociedad, en el sistema socialista, se busca que el hombre tenga todos los satisfactores que se requieran para tener una vida creativa y útil, tanto como para él, como su familia y sociedad.
Este tipo de sociedades pueden ser una de las soluciones a muchos problemas económicos y sociales.
Economía: los medios de producción permanecen al estado como es el caso de la tierra, la maquinaria, los insumos como son semillas, fertilizantes, insecticidas. Por lo que los productos también. A diferencia de los sistemas capitalistas en el socialismo el estado le da trabajo al campesino y le paga con producto y con dinero y sabe que jamás podrá llegar a ser dueño de esas tierras, se conforma con tener dinero y trabajo y productos para sobrevivir.
Uno de los principales medios de la tierra que a través del trabajo, brinda los productos básicos para su existencia humana como son los alimentos y las meterías primas para muchos artículos necesarios en nuestra vida capitalista.
En una forma socialista al establecerse la propiedad privada, social colectiva de los medios de producción desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esta, el capitalismo forma propiedad de trabajo asalario.
Factores productivos: la educación, la medicina, la producción de alimentos, artículos d vestir, productos para la construcción de las instituciones culturales t científicas de la actividad artística general, todo tiene como participación directa con los habitantes. 
Riqueza: esta actividad humana en la que el socialismo genera satisfacciones, no riqueza , es elemental  para la materia prima y convertirlas en satisfacciones de la vida humana.
El socialismo tuvo mucho auge entre los obreros, ya que el maquinismo influyo para que las grandes industrias obtuvieran grandes riquezas gracias al gran trabajo que desarrollaron los obreros y por cierto muy mal pagado, trayendo como consecuencia ascendentes de las ganancias fueron aprovechadas por capitalistas.
Bienes: el estado es el dueño de todos los medios de producción, además de la tierra, la maquinaria, los muebles etc. También aquel  que atribuye la riqueza, controla las fábricas, los talleres, los alimentos en donde se reparten los bienes de consumo y de la misma forma organiza las granjas. Este fue uno de los mayores ejemplos de colectivismo.
Principales recursores: el socialismo controla loa artículos que producen todos los trabajadores, estableciendo grandes almacenes que se llaman dedel estado donde se relacionan las cantidades que deben de recibir todos los miembros de las familias,
Todo el planeta fue testigo de los grandes bultos que se hacían en las puertas de los almacenes del estado para obtener pan, cereales, verduras, carne y muchos otros productos de primera necesidad.  En el sistema socialista, se establece la propiedad social de los medios de producción.
Otros hechos: socialismo utópico: la palabra utopía significa el griego en ninguna parte y con ello podemos adelantar que es algo imaginario. Se supone que el socialismo es su ausencia muy pura es en si ya que una utopía pues se pretende en ella que todos los seres humanos trabajen pensando en la colectividad y sin presión de ninguna Indore, están dispuestos a acceder lo que necesiten en favor de los demás.
El socialismo utópico re sefiere al conjunto heterogéneo de doctrinas  de reforma social: previa al auge del siglo xlx como respuestas a los serios problemas que acarreaban al triunfo del industrializado y el liberalismo en Europa surgio.  Ante la situación desesperada que se encontraba la clase trabajadora durante el periodo de la revolución industrial, buscaron modelos económicos diferentes, un sistema justo donde no verse la desigualdad.
Organización política: cuando los socialistas toman el poder, establecen una dictadura de proletario, con el fin de convertir al sistema capitalista en un sistema en el que se haya solo una lcase, la de los proletarios. Esta dictadura se encarga de abolir la propiedad privada de la tierra y de todos los medios de producción, abolir el derecho de la herencia, confiar los bienes de los ricos, centralizar y controlar las instituciones financieras , las fábricas, la producción agrícola, para todos los niños, prohibir trabajadores menores de edad, educación pública y gratuita, como mejorar la productividad y multiplicar las fábricas del estado .

Cuestionario

¿Definición de socialismo? Sistema de organización social que supone derivados de la actividad de los derechos individuales y atribuye al estado absoluta protestad de ordenar condiciones.
Origen del socialismo: dio origen en la revolución industrial que altera por completo las bases del feudalismo agrario, del siglo xvll y primera mitad del siglo xlx con sus libertades  y fraternidad
Evolución del socialismo: se convierte en un sistema soberbio de todo el orden social, aparece a finales del siglo xlx el socialismo del estado y en el siglo xx el intervencionismo.
Características generales del socialismo:  
·         Da origen a la propiedad privada
·         Surge el capitalismo privado
·         Todo era controlado por el estado
·         La economía se basaba en el trabajo personal
Tipos de clases del socialismo: socialismo utópico, socialismo postmarxista  y socialismo científico.
Clases sociales: la obrera y la campesina, clases sociales fundamentales para la economía y la cultura.
Países socialistas: Mongolia, china, corea, cuba, Suecia, Brasil, chile, Venezuela, Bolivia y España.
Precursores del socialismo:  Bellegarringe,  Courderoy, Fricia, Max syner, Varren, Thoureau.
Objetivos del socialismo: abolir la propiedad privada de la tierra, abolir el derecho a la hacienda, confiscar los bienes de los ricos, la producción agrícola y promover la educación publica y obligatoria.

Factores productivos en el socialismo: el comercio, la propiedad privada, y las clases sociales.
Base del socialismo: la base del socialismo se encuentra en la denuncia de las desigualdades sociales.
¿Cuál era el objetivo de los sistemas sociales? Crear un nuevo ambiente necesario donde se mejore la calidad de vida para la sociedad.
¿a qué se refiere las sociedades cooperativas? Nos referimos en la que los grupos de obreros se reúnen para firmar y dan por hecho que forman parte de una empresa y trabajan para el estado.
¿Qué es el socialismo utópico? Se pretende dar a saber que todos los seres humanos trabajen pensando en la colectividad y sin presión alguna
¿Por qué es importante la tierra en el trabajo? Porque brinda productos básicos para la existencia humana como los alimentos y materias primas y otros artículos necesarios.
¿a qué otro medio de producción está ligado? Esclavismo, feudalismo, y capitalismo.
En el socialismo, ¿Qué es el individuo? El individuo de todas las razas, naciones y credos, debe estar integrado a la sociedad que vive de la manera alguna y razonable
Actividades que se desarrollaron en el socialismo: La educación, la minería, la producción, artículos de vestir y productos para la construcción.  
¿Qué hizo el estado con los excedentes de la producción? Al ver que los campesinos tenían excedentes de producción, es estado propuso por almacenarnos y así poder brindar una mejor sociedad donde no pasaran hambre.

¿Qué poder ejerce el estado en el socialismo? Controla los artículos de producen los trabajadores estableciendo grandes almacenes, en donde relacionan las cantidades que debe de recibir cada familia. 

domingo, 10 de noviembre de 2013

CAPITALISMO

El capitalismo
Definición:  El capitalismo es un sistema económico y social en el que los medios de producción son propiedad de un reducido número de individuos a los que se conoce como capitalistas.
Los medios de producción son las maquinas, la tierra, el ganado, los transportes y los equipos y utensilios de trabajo están en las granjas. Con estos medios trabajan los empleados, a cambio de un sueldo y los trabajadores y obreros a cambio de un salario por los que los capitalistas son sus patrones.
 Origen: El capitalismo dio origen en Inglaterra y a finales del siglo XVIII. Posteriormente se extendió por Europa, norte américa, Australia, nueva Zelanda y áfrica del sur. Incluyendo sus manifestaciones   coloniales llego a dominar el mundo en el siglo XIX
Al iniciarse la primera guerra mundial el papel dominante dentro del capitalismo pasó a desempeñarlo estados unidos. La esencia del capitalismo durante el siglo XIX y principios del siglo XX la constituyeron individual y personal, la minimización del papel del estado u la institución de la propiedad privada. A esto había añadir la explotación humana.
En Egipto los faraones, aunque en este caso beneficiados directos no eran los burgueses. En babilonia, estado de la Grecia clásica, en Francia, el imperio romano se desarrolló el capitalismo.

El feudalismo es también una etapa de desarrollo del capitalismo, donde la nobleza aprovechaba los excedentes de producción, la industrialización fue el detonante del capitalismo.
Bienes: la tierra es uno de los bienes más codiciados por el hombre, ya que además de ser su hábitat, puedes construir un medio para producir frutos que se convertirán en mercancías, o bien la misma tierra de cambio que tienen las mercancías su propietario deciden venderla.
El capitalismo se basa en la economía en la cual el mercado predomina. En este se lleva  acabo las transformaciones económicas entre personas y urbanizantes, que ofrecen productos a los que lo demandan.
El gobierno es una economía capitalista pura, esta reducida a su misma expresión. Solo se encarga de libertades sociales jurídicas que mantienen ciertas libertades
Riqueza: se conoce como riqueza al conjunto de bienes económicos que tienen las personas. Un conjunto de personas, un municipio, un estado o un país. La tierra, los bienes y muebles los autos, los muebles, las alhajas, etc. Constituyen riqueza.
-características generales: se facilita el intercambio de mercancías
*el trabajo es libre y los trabajadores si no tienen propiedad alguna, necesitan vender su fuerza de trabajo para poder subsistir
* La organización social y económica gira entorno a la propiedad privada
*se promulga la libre competencia
* El capital financiero adquiere gran importancia como generador del mismo sistema
* Se da un crecimiento desigual según la clase que representa
*se generan adelantos tecnológicos
*se desarrolla en un a dependencia económica y tecnología
Clases sociales: en el capitalismo, la sociedad se divide entre tres clases sociales principales: la clase proletaria,  que se dispone de su fuerza de trabajo,  la clase media, que solo cuenta con su fuerza de trabajo pero que además un nivel elevado de preparación que les permite recibir ingresos. La clase alta formada por la mayoría de los capitalistas. Esas clases sociales se subdividen por las diferencias de ingresos. Hay una clase social media baja y otra media alta esta posee una fábrica.
También son numerosos los individuos que carecen de capital pero son trabajadores independientes, como artistas, médicos, psicólogos, abogados, campesinos asesores etc.
Hechos relevantes: infraestructura: el capital dijo de aquel que se destina a la incorporación formal de los elementos de producción, como son por ejemplo lo edificios, la maquinaria, las instalaciones, las herramientas etc. Una palabra representa la infraestructura de la empresa. Mediante la infraestructura, el elemento humano contractura con  mayores recursos para producir más y mejor rapidez pero con calidad.
En la medida en que una empresa cuente con una infraestructura adecuada a sus necesidades, en esa medida será el servicio que ofrezca y desde luego que sea de su interés y utilidades.
Trabajo: uno de los aspectos más característicos del trabajo es el que constituye la fábrica, la materia prima una vez que se ha transformado recibe el nombre de producto elaborado y después se le conoce como mercancía. Podemos decir que esto constituye el número elevado un capital trabajando. Para la elaboración o fabricación de una tv por ejemplo, s ha llevado a cabo toda una serie de acciones  que va desde la siembra para que llegue le comerciante que finalmente pondrá en manos de algún exigente cliente.
El trabajo es un esfuerzo humano aplicado a la producción de la riqueza, extrayéndosela obteniéndola y transformándola. El obrero en el sigo XX era casi un esclavo, pero a mediados del siglo XX el trabajo del humano se reconoció mas y quedo claro que debe de ser una actitud digna.
Empresa: se define empresa como entidad integrada por el capital y el trabajo como factores de la producción dedicada a actividades industriales, mercantiles, o de representación de servicios.
La empresa puede ser pública, privada, multicanal, sociedad anónima, etc. La empresa jurídica de algún tipo de sociedad, se tiene que organizar un consejo de reunión de socios para definir pintos importantes como operatividad y administración.
Monopolio y oligopolio
Generalmente hay muchas empresas que producen los mismos bienes o servicios y compiten entre ellas para ser las preferidas de los consumidores sin embargo se dan caso monopolios: cuando la producción de un bien o servicio se afecta por única empresa y de oligopolios realizados por pocas empresas.
Los monopolios u oligopolios, pueden ser nocivos para la economía de una sociedad y puede perjudicar a los consumidores. Por ejemplo si un consumidor necesita un jabón puede elegir entre muchas marcas pero la producción del jabón puede ser monopolio, si solo hubiera una marca, o un oligopolio en caso de que solo hubiera una marca.
Competencia
Ser refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que ofrecen y venden productos (ofertantes) en un mercado determinado. En dicho mercado también existen un gran número de personas y empresas (demandantes).
Tipos: industrial  consistió en la acumulación de dinero mediante la fabricación de productos. Debido a la falta de máquinas este tipo de capitalismo se decía que era manufacturado.
Comercial: se basa en el tráfico de productos. Este capital fue auge en las ferias organizadas por naciones para exhibir los productos.
Financiero: se basa en el cambio de cheques con valor diferentes en cada país, prestamos en bancos etc.
Capitalismo: el capitalismo constituye a un sistema económico muy productivo, porque los capitalistas no gastan todas sus ganancias, si no que invierten una buena parte de ella, para que se multipliquen y la empresa pueda crecer constantemente.
Se afecta en Inglaterra un proceso conocido como revolución industrial que se transformó en bienes.
El motor de los sistemas económicos fue el mercado y mediante la consagración de la propiedad privada de los medios de producción. El estado poseía y administraba los medios de producción para beneficio de la sociedad.
CUESTIONARIO
¿Definición de capitalismo?
Sistema económico en el que nos individuos privados, empresas y negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios.
¿Origen del capitalismo?
El comercio existe desde la civilización pero el capitalismo apareció hasta el siglo xx en Inglaterra sustituyendo al feudalismo.
Evolución del capitalismo
El capitalismo sustituye al feudalismo y resalta sobre la iglesia católica.
Características generales del capitalismo
·         Se facilita el intercambio de mercancía.
·         El trabajo es libre
·         La organización económica gira entorno a la propiedad privada
·         Libre competencia
·         Desigual de las clases sociales
·         Adelantos tecnológicos
·         Dependencia económica.
Tipos de capitalismo
·         Capitalismo industrial: acumulación de dinero para su fabricación
·         Capitalismo comercial: tráfico de productos
·         Financiero: se basa en el pago de cheques y prestaciones
Clases sociales
Clase proletaria que solo dispone fuerza de trabajo, clase media que solo cuentan  con un nivel de preparación y clase alta que son la mayoría de los capitales.
Súper estructura del capitalismo
Organización política, organización social, organización jurídica
Monopolio y oligopolio
Monopolio, cuando la producción de un servicio, se efectuaban en una misma empresa y los oligopolios realizaban pocas empresas.
Países capitalistas
Egipto, babilonia, fenicia, Alemania, Bélgica, Francia, Holanda, Japón, Italia y Suecia.
Capitalismo en México
Penetro en la segunda mitad del siglo xx, se hizo posible la producción de algunos medios como la electricidad, petroquímica, automóviles, refrigeradores y fertilizantes.
Base de la riqueza en el capitalismo
El mercado y el intercambio de mercancías.
Competencia  capitalista
La competencia obligada a los mercantiles a mejorar sus productos, pero sino había competencia, podrían ser de mala calidad pero aun la comprarían.
¿En que se caracteriza este modo de producción?
Se diferencia del sistema económico anterior al feudalismo por la compra de trabajo a cambio de un salario y no por mano de obra directo.
Fundador del sistema capitalista
Adam Smith
Es que se basa el sistema mercantil
Se basa en la producción privada y en la utilización de los mercados para organización de la actividad económica.
Quien controlaba este modo de producción
Las decisiones es cuanto a que, como y cuanto producir y para quien producir determinaría a través de empresas estatales
¿A qué se le llama capital heredado?
Otra forma de hacer capital, es por el dinero o por empresas ya formadas que un momento dado lo pueden recibir por herencia.
¿Cuál fue uno de los avances en el capitalismo?
El descubrimiento de laboratorio, en donde se generaron nuevos proyectos, productivos he ideas.
¿Cuáles fueron los 3 primeros factores de producción?
Recursos naturales, trabajo y capital
¿En qué consiste el concepto denominado mercado libre?
En este se llevan a cabo las transacciones económicas entre las personas, empresas  y organizaciones que ofrecen productos.