domingo, 17 de noviembre de 2013

GLOBALIZACIÓN

GLOBALIZACION
Definición: la globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala que consiste en la descendiente comunicación  e interdependencia entre los distintos países del mundo verificando sus mercados, sociales, culturales, y tras una serie de transformaciones, sociales, económicas y políticas que le dan al carácter global.
La globalización a menudo identificada como un proceso dinámico productivo principalmente por las sociedades de viven bajo el capitalismo democrático.
Origen: este proceso dio origen en la civilización occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las ultimas décadas de la edad contemporánea (segunda mitad del siglo xx) .
La globalización está en palabra de todos: la palabra de modo causa inquietud de unos motivos de felicidad para otros. Se han abierto fronteras de las naciones que se incorporan como nuevos mercados del mundo. Como consecuencia hay una mayor circulación de capital que estimula nuevas inversiones de empresas nacionales e internacionales.
Evolución: la política y el desarrollo tecnológico de las últimas décadas, han inclinado a un aumento tan grande como el comercio, la inversión y los movimientos migratorios fronterizos, que muchos observadores consideren que el mundo ha ingresado a una nueva fase.
Ha adquirido un gran impulso debido a las políticas que han abierto las economías internas e internacionales, muchos gobiernos han adaptado sistemas económicos de libre mercado, lo cual ampliamente su propio potencial productivo y creado una miríada de nuevas oportunidades para el comercio, y la inversión en el plano internacional.
Los gobiernos también han negociado dramática reacciones de las barreras comerciales en donde se han hecho derivados.
Características:
·         Presentan diminución de los costos y el incremento de la participación en el mercado
·         Aumento de la competencia
·         Diversificación de nuevos productos y servicios
·         Mejoramiento continuo de precios
·         Internacionalismo de la producción
·         Esta aumenta por los medios masivos de comunicación y la influencia es sobre los aspectos socio-culturales políticos y económicos de los involucrados (ósea del mundo entero).
Economía-regiones comerciales: el intercambio comercial re realiza con un sistema de fronteras abiertas. En los países industrializados el comercio, los transportes y el turismo, dominan la economía y ocupan personal.
Europa se organizó en 1003 en la unión europea para fortalecer los lazos económicos ente Alemania, Bélgica  y Dinamarca, España, Francia, Grecia, Italia, Irlanda, Luxemburgo, países bajos, Portugal y reino unido. Un año más se incorporan otros países.
Por su parte en 1994, Canadá, Estados Unidos y México, concluyeron las bandas de negociaciones que concluyeron al tratado de libre comercio del norte.
Dicho tratado se caracteriza por la supresión negociada de aranceles y otras barreras comerciales. Mucho antes en 1991, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay ya habían generado sus políticas comerciales.
Banco mundial: es la institución encargado de otorgar recursos económicos a un fondo de préstamos con el fin de brindar créditos dirigidos a mejorar la situación económica y social de muchos países en desarrollo.
El verdadero nombre del banco mundial fue el de Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo y su propósito es disminuir la pobreza de la población junto con la desigualdad económica.
El banco tiene como función de lograr la estabilidad de las monedas de intercambio en los países en desarrollo. Bajo la supervisión del banco se pueden realizar préstamos.
Pobreza: la pobreza es la circunstancia económica en la cual una persona carece de los recursos para satisfacer sus necesidades básicas de vivienda, alimentación, salud, vestido y educación. La pobreza, sobre todo la extrema, ha aumentado en todo el planeta considerando en capitalismo y la globalización.
de acuerdo con el banco mundial, las últimas cifras dicen que casi la mitad de la población mundial vive con dos dólares diarios y que la quinta parte, se conforma con un dólar.
Bolsa de valores: son instalaciones privadas en las que los clientes compran y venden acciones para realizar inversiones, así como se fortalece el mercado de capitales y se impulsa el desarrollo económico.
Diariamente hay variaciones de precios que hacen subir o bajar los valores. Las bolsas más importantes son las de Wall Street en nueva york, Shanghái, Tokio y Londres.
Contaminación-calentamiento global: aire, agua y tierra, elementos indispensables para la visa son contaminados con basura, gases venenosos, y materiales tóxicos que deterioran el ambiente y selvas han desaparecido.
Desde algunas décadas, ha empezado a aumentar la temperatura de la atmosfera terrestre y los océanos por la exagerada emisión de dióxido de carbono.
Efectos de la contaminación: el sobrecalentamiento global ha afectado de tanto a la naturaleza que con cada vez mayor frecuencia, se presentan huracanes, maremotos, sequias, tormentas, inundaciones, los glaciares  se están deteriorando y su derretimiento causa la elevación del mar. Por lo de los ciudadanos de las costas podrían quedar bajo el agua. también el calentamiento global provoca la extinción de plantas y animales.
Clases sociales: en la globalización se consigue que los ricos que son la minoria, re enriquezcan más, y que los pobres, que son la mayoría, se empobrezcan más, lo cual sucede tanto en los individuos como entre naciones.
Por ello, las diferencias de clases sociales se hacen abismales, pues muchas personas sufren de hambre y pocas viven del lujo extremo.
Caída del comunismo: en 1985 Gorbachou instituyo un programa y provoco la desaparición de la URSS. Desde entonces se realiza un proceso en el que todas las economías han empezado a integrarse al único mercado capitalista donde solo hay un sentido político.
Cultura: se manifiesta en la integración de marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes imaginarios y colectivos, costumbres, relaciones con la difusión y consumo de los productos y al alcance mundial  como la televisión, literatura y música.
Así a esto se le suma la existencia en un intenso turismo cultural y grandes eventos como grandes museos, ferias y convenciones que aspiran a la cultura mundial.
Reformas políticas: en la política van prendiendo atribuciones ante lo que se ha determinado sociedad, red, el activismo cada vez más gira a las redes sociales.
La política y el desarrollo tecnológico de las décadas han inclinado a un elemento grande como el comercio y el de ingresos. El gobierno suscribió acuerdos para tener nuevas oportunidades en los mercados extranjeros, bienes y servicios de inversión.
En México: ha desarrollado la concentración de la producción, centralizado en el intercambio comercial, las decisiones, el progreso tecnológico y la riqueza de algunos productos.

En cuanto las consecuencias sociales, provoca el aumento a la migración de gente del campo que no encuentran oportunidades de trabajo en sus regiones. 

CUESTIONARIO

Define sistema global: proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala en el que consiste en la unificación de mercados, sociedades, culturas y  a través de una serie de transformaciones.
Características generales de la globalización:
·         Presentan diminución de los costos y el incremento de la participación en el mercado
·         Aumento de la competencia
·         Diversificación de nuevos productos y servicios
·         Mejoramiento continuo de precios
·         Internacionalismo de la producción
·         Esta aumenta por los medios masivos de comunicación y la influencia es sobre los aspectos socio-culturales políticos y económicos de los involucrados (ósea del mundo entero).
Origen de la globalización: dio origen en la civilización occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la edad contemporánea
Define banco mundial y banco de México: es la institución encargado de otorgar recursos económicos a un fondo de préstamos con el fin de mejorar su economía. La función del banco de México es promover la economía del país y su propósito es la estabilidad del poder administrativo de dicha moneda.
Que se entiende por bolsa de valores: instalaciones privadas en las que los clientes compran y venden acciones para realizar inversiones, así como se fortalece el mercado de capitales y se impulsa el desarrollo económico.
Que se entiende por calentamiento global: cuando la temperatura de la atmosfera terrestre y los océanos se incrementa por la exagerada emisión de Co2  CO  y  NO,  N2O.
Cuál es el verdadero nombre del banco mundial: banco mundial para la reconstrucción y desarrollo.
Define pobreza: circunstancia económica en la cual una persona carece de los recursos para satisfacer sus necesidades básicas de vivienda, alimentación, salud, vestido y educación.
En qué aspectos la globalización afecta: en el medio ambiente, cultura y bienestar social.
Que factor ha impulsado la globalización:   la tecnología
Cuales con las estadísticas de pobreza  en el mundo: la tercera parte de la población vive con 2 dólares, la quinta parte se conforma con uno al día  para sobrevivir.
Cuáles son los componentes principales de la globalización: las empresas, el comercio y el mercado.
Que es a lo que recurren los gobiernos para elevar su economía: al mercado libre y extranjero.  
¿Qué es el tratado de libre comercio? Son procesos donde se comercia cualquier producto sin importar su valor original.
¿En que ha favorecido las tecnologías de la información? En la transferencia de bienes y la colaboración de socios distantes.
¿a qué se refiere con intercambio comercial? Se refiere a un sistema de intercambio de fronteras abiertas en donde los países industrializados realizan comercio y utilizan transportes de turismo y más personas.
¿En qué año México voto junto con otros países el tratado de libre comercio?
En 1994
¿Por qué se identifica la globalización?  Se identifica como un proceso dinámico productivo para las ciudades con un bajo nivel democrático.
¿Cuál es una de las bases para que la globalización siga fluyendo?
Los medios de comunicación masivos.
¿Cuál es una función del banco mundial?
Lograr la estabilidad de las monedas de intercambio y las inversiones del país en desarrollo. 

COMENTARIO

Bueno para mi punto de vista, la globalización es algo que nos ha abierto muchas puertas, nos ha brindado nuevas oportunidades y nos ha ayudado a entender mejor nuestra vida cotidiana.
Pero también, esto nos ha causado mucho daño, muchos efectos secundarios demasiado graves, y uno de ellos principalmente, es el calentamiento global, que con el paso del tiempo acabara con nuestro planeta.
Nosotros hemos sido los causantes de todo esto, si tuviéramos algo de cultura por la tecnología, no estaríamos metidos en un grande problema. La tecnología no es la culpable, no es la uqe daña nuestro planeta, sino que nosotros no sabemos usarla correctamente.
Cada día que pasa, es un nuevo mundo por descubrir, cada día, sale un nuevo invento que será la sensación en la actualidad, pero también será un día menos en nuestro planeta.

Me gustaría y espero, que las siguientes generaciones, aprendan una mejor cultura y aprendan la importancia de la cultura y tener conciencia de lo que debemos cuidar a nuestro planeta, esto empieza por uno mismo… pero por algo se empieza. 

SOCIALISMO

 Socialismo
Es un sistema de organización social que supone derivados de las colectividades. Los derechos individuales, y atribuye al estado absoluta protestad de ordenar las condiciones de vida civil, económica, política, extremando la preponderancia del interés colectivo sobre el particular.
Conjunto de teorías filosóficas que de convierten en programas prácticos de economía política de sociedades gobernadas por un partido político. El socialismo pretende formar una sociedad sin clases sociales que debe lograrse principalmente por el traspaso de la propiedad privada.
Evolución: se convierte en un sistema derivado de todo el orden social. La base del socialismo se encuentra en las denuncias de las desigualdades sociales. Luego vienen las explotaciones técnicas de otras desigualdades. En esta línea se aparecen a finales del siglo xix. El socialismo de estado y ya en el sigo xx el intersocialismo y la planificación. Predomina la propiedad privada por una socialización estatal o por un feudalismo de las asociaciones de productores.
Origen: dio origen en la revolución industrial, que cultivo por completo las bases del feudalismo agrario las revoluciones políticas del siglo xvlll y primera mitad del siglo xx con sus ideas de libertad, igualdad y fraternidad. El sistema industrial saint-simon pedía que la sociedad se organizara sobre toda una base industrial y no política. 
Características:
·         La economía campesina parcial que consiste en una producción agrícola personal, privada y modos de producción.
·         La pequeña producción mercantil es una economía con base en el trabajo personal y logrado al mercado.
·         El capitalismo privado, empresas que no eran propiedad de un grupo de socialista, una gran cantidad de trabajadores asalariados.
·         Capitalismo del estado: referido a las apresas controladoras por el estado pero con sancionadas por campesinos privados, como los bancos, la explotación minera, transporte etc.
Países socialistas: Mongolia, china, corea, Suecia, Brasil, Venezuela, babilonia, España.
Clases sociales: también se dice que prácticamente hay clases sociales en periodo de transición. La obrera y la campesina, alrededor de estas dos clases sociales fundamentales, se añaden las intelectuales, trabajadores de la cultura, artesanos, y en pequeña burguesía urbana y que continua en su existencia algunos sectores de la burguesía.
El socialismo implica una planificación y organización colectiva que consiste de la vida social y económica. Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la concentración de la administración económica.
Todos los sistemas sociales tratan de crear un ambiente necesario para que se mejore la calidad de vida de la sociedad, en el sistema socialista, se busca que el hombre tenga todos los satisfactores que se requieran para tener una vida creativa y útil, tanto como para él, como su familia y sociedad.
Este tipo de sociedades pueden ser una de las soluciones a muchos problemas económicos y sociales.
Economía: los medios de producción permanecen al estado como es el caso de la tierra, la maquinaria, los insumos como son semillas, fertilizantes, insecticidas. Por lo que los productos también. A diferencia de los sistemas capitalistas en el socialismo el estado le da trabajo al campesino y le paga con producto y con dinero y sabe que jamás podrá llegar a ser dueño de esas tierras, se conforma con tener dinero y trabajo y productos para sobrevivir.
Uno de los principales medios de la tierra que a través del trabajo, brinda los productos básicos para su existencia humana como son los alimentos y las meterías primas para muchos artículos necesarios en nuestra vida capitalista.
En una forma socialista al establecerse la propiedad privada, social colectiva de los medios de producción desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esta, el capitalismo forma propiedad de trabajo asalario.
Factores productivos: la educación, la medicina, la producción de alimentos, artículos d vestir, productos para la construcción de las instituciones culturales t científicas de la actividad artística general, todo tiene como participación directa con los habitantes. 
Riqueza: esta actividad humana en la que el socialismo genera satisfacciones, no riqueza , es elemental  para la materia prima y convertirlas en satisfacciones de la vida humana.
El socialismo tuvo mucho auge entre los obreros, ya que el maquinismo influyo para que las grandes industrias obtuvieran grandes riquezas gracias al gran trabajo que desarrollaron los obreros y por cierto muy mal pagado, trayendo como consecuencia ascendentes de las ganancias fueron aprovechadas por capitalistas.
Bienes: el estado es el dueño de todos los medios de producción, además de la tierra, la maquinaria, los muebles etc. También aquel  que atribuye la riqueza, controla las fábricas, los talleres, los alimentos en donde se reparten los bienes de consumo y de la misma forma organiza las granjas. Este fue uno de los mayores ejemplos de colectivismo.
Principales recursores: el socialismo controla loa artículos que producen todos los trabajadores, estableciendo grandes almacenes que se llaman dedel estado donde se relacionan las cantidades que deben de recibir todos los miembros de las familias,
Todo el planeta fue testigo de los grandes bultos que se hacían en las puertas de los almacenes del estado para obtener pan, cereales, verduras, carne y muchos otros productos de primera necesidad.  En el sistema socialista, se establece la propiedad social de los medios de producción.
Otros hechos: socialismo utópico: la palabra utopía significa el griego en ninguna parte y con ello podemos adelantar que es algo imaginario. Se supone que el socialismo es su ausencia muy pura es en si ya que una utopía pues se pretende en ella que todos los seres humanos trabajen pensando en la colectividad y sin presión de ninguna Indore, están dispuestos a acceder lo que necesiten en favor de los demás.
El socialismo utópico re sefiere al conjunto heterogéneo de doctrinas  de reforma social: previa al auge del siglo xlx como respuestas a los serios problemas que acarreaban al triunfo del industrializado y el liberalismo en Europa surgio.  Ante la situación desesperada que se encontraba la clase trabajadora durante el periodo de la revolución industrial, buscaron modelos económicos diferentes, un sistema justo donde no verse la desigualdad.
Organización política: cuando los socialistas toman el poder, establecen una dictadura de proletario, con el fin de convertir al sistema capitalista en un sistema en el que se haya solo una lcase, la de los proletarios. Esta dictadura se encarga de abolir la propiedad privada de la tierra y de todos los medios de producción, abolir el derecho de la herencia, confiar los bienes de los ricos, centralizar y controlar las instituciones financieras , las fábricas, la producción agrícola, para todos los niños, prohibir trabajadores menores de edad, educación pública y gratuita, como mejorar la productividad y multiplicar las fábricas del estado .

Cuestionario

¿Definición de socialismo? Sistema de organización social que supone derivados de la actividad de los derechos individuales y atribuye al estado absoluta protestad de ordenar condiciones.
Origen del socialismo: dio origen en la revolución industrial que altera por completo las bases del feudalismo agrario, del siglo xvll y primera mitad del siglo xlx con sus libertades  y fraternidad
Evolución del socialismo: se convierte en un sistema soberbio de todo el orden social, aparece a finales del siglo xlx el socialismo del estado y en el siglo xx el intervencionismo.
Características generales del socialismo:  
·         Da origen a la propiedad privada
·         Surge el capitalismo privado
·         Todo era controlado por el estado
·         La economía se basaba en el trabajo personal
Tipos de clases del socialismo: socialismo utópico, socialismo postmarxista  y socialismo científico.
Clases sociales: la obrera y la campesina, clases sociales fundamentales para la economía y la cultura.
Países socialistas: Mongolia, china, corea, cuba, Suecia, Brasil, chile, Venezuela, Bolivia y España.
Precursores del socialismo:  Bellegarringe,  Courderoy, Fricia, Max syner, Varren, Thoureau.
Objetivos del socialismo: abolir la propiedad privada de la tierra, abolir el derecho a la hacienda, confiscar los bienes de los ricos, la producción agrícola y promover la educación publica y obligatoria.

Factores productivos en el socialismo: el comercio, la propiedad privada, y las clases sociales.
Base del socialismo: la base del socialismo se encuentra en la denuncia de las desigualdades sociales.
¿Cuál era el objetivo de los sistemas sociales? Crear un nuevo ambiente necesario donde se mejore la calidad de vida para la sociedad.
¿a qué se refiere las sociedades cooperativas? Nos referimos en la que los grupos de obreros se reúnen para firmar y dan por hecho que forman parte de una empresa y trabajan para el estado.
¿Qué es el socialismo utópico? Se pretende dar a saber que todos los seres humanos trabajen pensando en la colectividad y sin presión alguna
¿Por qué es importante la tierra en el trabajo? Porque brinda productos básicos para la existencia humana como los alimentos y materias primas y otros artículos necesarios.
¿a qué otro medio de producción está ligado? Esclavismo, feudalismo, y capitalismo.
En el socialismo, ¿Qué es el individuo? El individuo de todas las razas, naciones y credos, debe estar integrado a la sociedad que vive de la manera alguna y razonable
Actividades que se desarrollaron en el socialismo: La educación, la minería, la producción, artículos de vestir y productos para la construcción.  
¿Qué hizo el estado con los excedentes de la producción? Al ver que los campesinos tenían excedentes de producción, es estado propuso por almacenarnos y así poder brindar una mejor sociedad donde no pasaran hambre.

¿Qué poder ejerce el estado en el socialismo? Controla los artículos de producen los trabajadores estableciendo grandes almacenes, en donde relacionan las cantidades que debe de recibir cada familia. 

domingo, 10 de noviembre de 2013

CAPITALISMO

El capitalismo
Definición:  El capitalismo es un sistema económico y social en el que los medios de producción son propiedad de un reducido número de individuos a los que se conoce como capitalistas.
Los medios de producción son las maquinas, la tierra, el ganado, los transportes y los equipos y utensilios de trabajo están en las granjas. Con estos medios trabajan los empleados, a cambio de un sueldo y los trabajadores y obreros a cambio de un salario por los que los capitalistas son sus patrones.
 Origen: El capitalismo dio origen en Inglaterra y a finales del siglo XVIII. Posteriormente se extendió por Europa, norte américa, Australia, nueva Zelanda y áfrica del sur. Incluyendo sus manifestaciones   coloniales llego a dominar el mundo en el siglo XIX
Al iniciarse la primera guerra mundial el papel dominante dentro del capitalismo pasó a desempeñarlo estados unidos. La esencia del capitalismo durante el siglo XIX y principios del siglo XX la constituyeron individual y personal, la minimización del papel del estado u la institución de la propiedad privada. A esto había añadir la explotación humana.
En Egipto los faraones, aunque en este caso beneficiados directos no eran los burgueses. En babilonia, estado de la Grecia clásica, en Francia, el imperio romano se desarrolló el capitalismo.

El feudalismo es también una etapa de desarrollo del capitalismo, donde la nobleza aprovechaba los excedentes de producción, la industrialización fue el detonante del capitalismo.
Bienes: la tierra es uno de los bienes más codiciados por el hombre, ya que además de ser su hábitat, puedes construir un medio para producir frutos que se convertirán en mercancías, o bien la misma tierra de cambio que tienen las mercancías su propietario deciden venderla.
El capitalismo se basa en la economía en la cual el mercado predomina. En este se lleva  acabo las transformaciones económicas entre personas y urbanizantes, que ofrecen productos a los que lo demandan.
El gobierno es una economía capitalista pura, esta reducida a su misma expresión. Solo se encarga de libertades sociales jurídicas que mantienen ciertas libertades
Riqueza: se conoce como riqueza al conjunto de bienes económicos que tienen las personas. Un conjunto de personas, un municipio, un estado o un país. La tierra, los bienes y muebles los autos, los muebles, las alhajas, etc. Constituyen riqueza.
-características generales: se facilita el intercambio de mercancías
*el trabajo es libre y los trabajadores si no tienen propiedad alguna, necesitan vender su fuerza de trabajo para poder subsistir
* La organización social y económica gira entorno a la propiedad privada
*se promulga la libre competencia
* El capital financiero adquiere gran importancia como generador del mismo sistema
* Se da un crecimiento desigual según la clase que representa
*se generan adelantos tecnológicos
*se desarrolla en un a dependencia económica y tecnología
Clases sociales: en el capitalismo, la sociedad se divide entre tres clases sociales principales: la clase proletaria,  que se dispone de su fuerza de trabajo,  la clase media, que solo cuenta con su fuerza de trabajo pero que además un nivel elevado de preparación que les permite recibir ingresos. La clase alta formada por la mayoría de los capitalistas. Esas clases sociales se subdividen por las diferencias de ingresos. Hay una clase social media baja y otra media alta esta posee una fábrica.
También son numerosos los individuos que carecen de capital pero son trabajadores independientes, como artistas, médicos, psicólogos, abogados, campesinos asesores etc.
Hechos relevantes: infraestructura: el capital dijo de aquel que se destina a la incorporación formal de los elementos de producción, como son por ejemplo lo edificios, la maquinaria, las instalaciones, las herramientas etc. Una palabra representa la infraestructura de la empresa. Mediante la infraestructura, el elemento humano contractura con  mayores recursos para producir más y mejor rapidez pero con calidad.
En la medida en que una empresa cuente con una infraestructura adecuada a sus necesidades, en esa medida será el servicio que ofrezca y desde luego que sea de su interés y utilidades.
Trabajo: uno de los aspectos más característicos del trabajo es el que constituye la fábrica, la materia prima una vez que se ha transformado recibe el nombre de producto elaborado y después se le conoce como mercancía. Podemos decir que esto constituye el número elevado un capital trabajando. Para la elaboración o fabricación de una tv por ejemplo, s ha llevado a cabo toda una serie de acciones  que va desde la siembra para que llegue le comerciante que finalmente pondrá en manos de algún exigente cliente.
El trabajo es un esfuerzo humano aplicado a la producción de la riqueza, extrayéndosela obteniéndola y transformándola. El obrero en el sigo XX era casi un esclavo, pero a mediados del siglo XX el trabajo del humano se reconoció mas y quedo claro que debe de ser una actitud digna.
Empresa: se define empresa como entidad integrada por el capital y el trabajo como factores de la producción dedicada a actividades industriales, mercantiles, o de representación de servicios.
La empresa puede ser pública, privada, multicanal, sociedad anónima, etc. La empresa jurídica de algún tipo de sociedad, se tiene que organizar un consejo de reunión de socios para definir pintos importantes como operatividad y administración.
Monopolio y oligopolio
Generalmente hay muchas empresas que producen los mismos bienes o servicios y compiten entre ellas para ser las preferidas de los consumidores sin embargo se dan caso monopolios: cuando la producción de un bien o servicio se afecta por única empresa y de oligopolios realizados por pocas empresas.
Los monopolios u oligopolios, pueden ser nocivos para la economía de una sociedad y puede perjudicar a los consumidores. Por ejemplo si un consumidor necesita un jabón puede elegir entre muchas marcas pero la producción del jabón puede ser monopolio, si solo hubiera una marca, o un oligopolio en caso de que solo hubiera una marca.
Competencia
Ser refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que ofrecen y venden productos (ofertantes) en un mercado determinado. En dicho mercado también existen un gran número de personas y empresas (demandantes).
Tipos: industrial  consistió en la acumulación de dinero mediante la fabricación de productos. Debido a la falta de máquinas este tipo de capitalismo se decía que era manufacturado.
Comercial: se basa en el tráfico de productos. Este capital fue auge en las ferias organizadas por naciones para exhibir los productos.
Financiero: se basa en el cambio de cheques con valor diferentes en cada país, prestamos en bancos etc.
Capitalismo: el capitalismo constituye a un sistema económico muy productivo, porque los capitalistas no gastan todas sus ganancias, si no que invierten una buena parte de ella, para que se multipliquen y la empresa pueda crecer constantemente.
Se afecta en Inglaterra un proceso conocido como revolución industrial que se transformó en bienes.
El motor de los sistemas económicos fue el mercado y mediante la consagración de la propiedad privada de los medios de producción. El estado poseía y administraba los medios de producción para beneficio de la sociedad.
CUESTIONARIO
¿Definición de capitalismo?
Sistema económico en el que nos individuos privados, empresas y negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios.
¿Origen del capitalismo?
El comercio existe desde la civilización pero el capitalismo apareció hasta el siglo xx en Inglaterra sustituyendo al feudalismo.
Evolución del capitalismo
El capitalismo sustituye al feudalismo y resalta sobre la iglesia católica.
Características generales del capitalismo
·         Se facilita el intercambio de mercancía.
·         El trabajo es libre
·         La organización económica gira entorno a la propiedad privada
·         Libre competencia
·         Desigual de las clases sociales
·         Adelantos tecnológicos
·         Dependencia económica.
Tipos de capitalismo
·         Capitalismo industrial: acumulación de dinero para su fabricación
·         Capitalismo comercial: tráfico de productos
·         Financiero: se basa en el pago de cheques y prestaciones
Clases sociales
Clase proletaria que solo dispone fuerza de trabajo, clase media que solo cuentan  con un nivel de preparación y clase alta que son la mayoría de los capitales.
Súper estructura del capitalismo
Organización política, organización social, organización jurídica
Monopolio y oligopolio
Monopolio, cuando la producción de un servicio, se efectuaban en una misma empresa y los oligopolios realizaban pocas empresas.
Países capitalistas
Egipto, babilonia, fenicia, Alemania, Bélgica, Francia, Holanda, Japón, Italia y Suecia.
Capitalismo en México
Penetro en la segunda mitad del siglo xx, se hizo posible la producción de algunos medios como la electricidad, petroquímica, automóviles, refrigeradores y fertilizantes.
Base de la riqueza en el capitalismo
El mercado y el intercambio de mercancías.
Competencia  capitalista
La competencia obligada a los mercantiles a mejorar sus productos, pero sino había competencia, podrían ser de mala calidad pero aun la comprarían.
¿En que se caracteriza este modo de producción?
Se diferencia del sistema económico anterior al feudalismo por la compra de trabajo a cambio de un salario y no por mano de obra directo.
Fundador del sistema capitalista
Adam Smith
Es que se basa el sistema mercantil
Se basa en la producción privada y en la utilización de los mercados para organización de la actividad económica.
Quien controlaba este modo de producción
Las decisiones es cuanto a que, como y cuanto producir y para quien producir determinaría a través de empresas estatales
¿A qué se le llama capital heredado?
Otra forma de hacer capital, es por el dinero o por empresas ya formadas que un momento dado lo pueden recibir por herencia.
¿Cuál fue uno de los avances en el capitalismo?
El descubrimiento de laboratorio, en donde se generaron nuevos proyectos, productivos he ideas.
¿Cuáles fueron los 3 primeros factores de producción?
Recursos naturales, trabajo y capital
¿En qué consiste el concepto denominado mercado libre?
En este se llevan a cabo las transacciones económicas entre las personas, empresas  y organizaciones que ofrecen productos.



viernes, 25 de octubre de 2013

El feudalismo.

El termino feudalismo viene de la palabra feudo, que era el nombre que se le daba a los territorios de los reyes medievales que entregaban a los nobles a cambio de los serbios.
El feudalismo se desarrolló en Europa, durante un buen rato, más o menos por unos seis siglos en los cuales los marxistas creyeron que alcanzarían su poder rindiendo tributo a su señor. Tuvo origen en la edad media en el fraccionamiento de poder público, debido a lo cual atribuciones de la soberanía fueron asumidas por distintas personas.
Sociedad:
Como formación económico-social, el feudalismo se inició en la antigüedad en la transición de modo producción esclavista a feudal.
El feudalismo fue el conjunto de instituciones creadas en un entorno a una relación muy específica. La que se establecía entre un hombre libre (el vasallo) que recibía lo concesión libre (el señor) ante el que se encomendaba en una ceremonia codificada.
El feudo entenado como unidad de producción, se establecían de muy distinta naturaleza. Entre el señor y los servios, por lo cual el señor extraía el excedente productivo del campesino.
Los servios se obligaban a distintos tipos de pago; como una parte de la cosecha a un pago que podría realizarse en especie de moneda, forma poco usual hasta el final de la edad media.

Familia:
El sovervio:  se dice que esta clase social todavía existe pero que el nombre queda resguardado con el nombre de “pueblo” nación en el imperio romano antes de su caída, fue ahí donde se cultivó está sana tradición que consta de trabajar en el sol, y todo para salvaguardar su matrimonio.
Lamentablemente muchos de estos servios perdieron sus hogares, ya que en la edad media no había organización. Por lo cual el feudalismo cambio todo el paso hasta formar parte de la unión europea. Hoy en día podemos relacionar con el feudalismo como la servidumbre.

Organización:
La sociedad medieval estaba organizada en base al sistema feudal (entrega de vienes a cambio de servicios) la persona con protestad para otorgar tierras era del rey y los nobles, obispos etc. En cambio obtenían ayuda de soldados en tiempos de guerra.
Economía:
la agricultura era la base de la economía, aunque de vez en cuando se desataba guerra con la cual ganar más de este modo, ante la decente masa de trabajo crearon nuevos instrumentos de trabajo.
Las tierras se cultivaban en toda Europa convirtiéndolo al viejo continente en un gigante campo de maíz, razón por la cual no había hambre. De esta manera los reyes y los señores feudales ganaban más posesiones y los servios vasallos ganaban mucha felicidad debido a su trabajo.

La autoridad fue adquiriendo más poder tanto sobre la tierra como el de los hombres vinculados en ella, de tal manera que paulatinamente fue desapareciendo la propiedad libre.
La dinámica para participar en el excitante juego del feudalismo era sumamente simple. Solo se necesitaba ser arduo trabajador que cultivara numerosas tierras para que después fueran entregadas voluntariamente al señor feudal. Sin duda, alguna la persona más importante de este sistema político social y económico era el señor feudal y era el líder de los trabajadores.
Hechos relevantes- Religión
La palabra monje significaba el que vive en soledad. A los monjes que vivían solos se les llamo ermitaños o anacoretas. Los monjes cultivaban a tierra, daban clases, ayudaban a los pobres y enfermos, escribían y pintaban y copiaron valiosos manuscritos antiguos.
El feudalismo occidental asumía casi toda la tierra y pertenecía al príncipe soberano (rey-duque-marqués-conde) que en realidad no era “de nadie sino de Dios”. El príncipe cedía los feudos a sus barones quieres les rendían el obligado juramentos de homenaje y fidelidad.
La iglesia, consideraba que los gobernantes lo eran por la gracia de Dios y estaban revestidos de un derecho sagrado. El florecimiento del comercio y la industria, dio un lugar en el desarrollo de las ciudades y la aprecian de una suplente burguesía, la cual se mantuvo la libertad.

Cultura:
En la época feudal, los señores feudales, pasaban la mayor parte d su tiempo luchando y guerreando y en tiempo de paz, vivían en sus castillos organizándose para la próxima guerra. El clero contribuyo mucho al desarrollo cultural, ya que este modo de luchas continuas, el monasterio les ofrecía la paz espiritual que deseaban que les fuera bien.
Caída y guerra:
En el siglo Xll el feudalismo empezó a decaer y a e perder la fuerza que tenía. Uno de los factores fueron las cruzadas, que con el desplazamiento de un gran número de caballeros sufragaron a tierras santas.
Otro factor que ayudo a la caída del feudalismo fue el revestimiento de la monarquía lo cual aprovecho el descontento de los colonos y servios contra los señores feudales para ofrecerles el apoyo y protección.
Poco a poco empezó a decaer la agricultura y el comercio, los señores feudales se veían preocupados ante la situación, se sentían  cada vez más pobres, así que cedieron a emigrar a lugares más cálidos, a estos conocidos como burgos. El feudalismo se vino abajo y así nació la burguesía,.
Características:
·         Se la una producción de autoconsumo, de lo cual parte se entregó al feudo.
·         Las clases sociales se gratificaban en forma piramidal.
·         Cada clase social debe obedecer a la jerarquía.
·         Sistema productivo es el servio, que no es esclavo, pero tampoco es libre
·         Se da un profundo dominio de la iglesia.
                                                                                       

                                                                                               Arquitectura o construcción:
Los castillos eran de madera pero a partir del siglo Xll empezaron a construirse de piedra para que no fueran derrumbados por los proyectiles.
Surgió la arquitectura romántica en el siglo Xl derivada de una romana.






Geografía:

El feudalismo se extendió a diferentes países de Europa,  donde adquirió su máximo desarrollo fue en Francia. A pesar en Francia y Alemania fue donde se encontraron los orígenes feudales, de Francia, paso a Inglaterra con la conquista de y se extendió a Italia.

Cuestionario.
Definición de feudalismo:
Se denomina organización social política y económica basada en el feudo que predomino en la Europa occidental entre los siglos lX y Xl. Se trataba de propiedades y terrenos cultivados principalmente por servios cuya producción debía ser entregada al amo de las tierras. En la mayoría de los casos un pequeño noble, dominantemente leal a un rey.
Características generales:
·         El feudalismo occidental asumía casi toda la tierra pertenencia al príncipe soberano, bien el rey, el duque, el marqués  y el conde, que la recibían entre nadie sino de Dios.
·         El príncipe  cedía a los feudos a sus varones, los cuales le vendían el obligatorio juramento de homenaje y fidelidad por el que prestara su ayuda política y militar.
Estructura económica:
·         Durante el periodo feudal de economía era autatica es decir se producía solo lo necesario para el consumo del feudo.
·         La base de la riqueza lo constituía la propiedad de la tierra ya que era menos rico el que tuviera mayor extensión de tierras.
·         La base de la producción era la agricultura.
·         Como no se producía excedente, no existía el comercio.
·         Los anisarlos del señor feudal recogían los impuestos en especie y la dejaban a los campesinos escasamente de productos necesarios para vivir.
·         Como consistencia de la no existencia del comercio, no existía circulación minutaría de feudo a feudo.
Características sociales del periodo feudal
·         Rey: más importante de la sociedad feudal.
·         Duques-condes- marqueses- alta nobleza:  obispos y arzobispos
·         Barones-caballeros:  miembros del alto clero
·         los hidalgos:  miembros de la baja nobleza
·         campesinos libres: formaban gran parte de la población, vivian en tierras de señores feudales y trabajaban en ella.
  los siervos: son los que eran obligados para trabajar con el señor feudal.
¿Cómo se caracteriza un feudo?
Sin duda era la persona más importante de este sistema político. Este individuo vivía en castillos, hectáreas de campos verdes y tenían sus ratos de ocio. Lujos otorgados por sus compañeros trabajadores.
¿Qué punto de vista consideraba la iglesia en ese entonces?
La iglesia consideraba que los gobernantes lo eran por la gracia de Dios y estaban por un derecho sagrado.
¿Cómo era la producción en el feudalismo?
De una producción de autoconsumo, de la cual una parte se entrega al señor feudal y la otra ocupaba para subsistir.
¿Cuál era la base del sistema productivo?
La base de todo sistema productivo es el trabajo del servio, que no era esclavo, pero tampoco libre.
¿Cuál era la vida de los señores?
La mayor parte del tiempo se la pasaban luchando y en los tiempos de paz vivían es castillos y entrenaban para distraerse.
¿Que contribuyó al desarrollo cultural?
El clero, que les ofrecía paz y espiritualización.
¿Qué factor y en qué siglo fue decayendo el feudalismo?  
En el siglo Xll y uno de los principales factores fueron las cruzadas, que con el desplazamiento de varios caballeros abandonarían sus intereses.
¿Cómo se le pagaba a los servios?
Había distintos tipos de pagos, como parte de una cosecha o un pago fijo, que se podía realizarse con una especie de moneda.
¿Cuál era la dinámica del feudalismo?
Solo se necesitaba un arduo trabajo de un trabajador que cultivara numerosas tierras para después entregárselas “voluntariamente” al señor feudal
En el feudalismo ¿ que era el sovervio?
Era el amigo más fiel del señor feudal pues trabajaba incondicionalmente para el y sus labores eran mínimas
¿en la actualidad como se conoce al feudalismo?
Como servidumbre
¿en qué otros territorios se adoptó este modo de producción?
España adopto este modo en el sigo Xll igual que en el sur de Francia, al norte de Italia y en territorios alemanes.
¿Qué papel jugaba la iglesia en ese entonces?
Durante toda la edad media la iglesia católica ejerció sobre los pobladores su poder económico y social. Pero además poseedora de varios tesoros: la escritura y la lectura.
¿Qué son las cruzadas?
Fueron las guerras que provocaban los cristianos de occidente para reconquistar el santo sepulcro del dominio musulmán. Cruzadas por los cristianos combatían por la cruz en la cual llevaban bordada en sus trajes de color rojo.
Después de las caídas de los feudos, en el siglo Xl ¿ que sucedió después?
Surgió una nueva clase social, la de los burgueses, dedicada al comercio y la industria.
¿Cómo era la organización de los feudos?
Se agrupaban en un entorno a su señor feudal, que les brindaba a cambio protección su trabajo.
Economía feudal
Las tierras se cultivaban en toda Europa, convirtiéndose al viejo continente en un gigante continente de maíz, razón por la cual no había hambre.
Característica de la caída del feudalismo

Comenzó a decaer la agricultura y el comercio. Los feudales se sentían pobres, así que decidieron emigrar, llegaron a unos sitios conocidos como burgos donde había gran cantidad de Burgers Kings.

sábado, 19 de octubre de 2013

El Esclavismo

El esclavismo es un estado social definido por la ley y las costumbres como la manera involuntaria de servidumbre humana más absoluta. Un esclavo se caracteriza porque su trabajo y servicio se obtienen por la fuerza y su persona física se considera por propiedad de su dueño que dispone de el y su voluntad. El esclavo se definía legalmente como mercancía que el dueño podía vender, comprar, regalar por una deuda sin que el esclavo pudiera ejercer ningún derecho.
Hecho histórico: en el siglo XVI los españoles obligaron a los jóvenes indígenas a cultivar sus tierras, grandes plantaciones y a trabajar en las minas, no estaban acostumbrados a vivir como esclavos. En México Miguel Hidalgo y José Ma. Morelos proclama la abolición de la esclavitud. En 1950 la ONU calculaba que todavía existían como 4millones de esclavos distribuidos en áfrica, chinas, arabias y abisinias.
Socialismo: estas fueron algunas características del esclavismos; predominan la propiedad individual, se desarrolló la agricultura, ganadería y comercio. Organización política. Se transforma la organización familiar predominando el hombre sobre la mujer. Se le da importancia a la guerra como fuente de riqueza. Se encuentra una sociedad claramente estructurada en clases sociales que descansan de la esclavitud.
Justicia social: estados unidos prohibió la esclavitud en 1808 pero fue necesaria la sangrienta guerra de secesión. El último en prohibirla fue Brasil en 1888.
economia;  los esclavos trabajaban en las minas remaban en las galeras, cultivaban campos. Existía un gran número de esclavos con conocimientos como orfebres, médicos, secretarios, maestros, etc. La esclavitud era aceptada a menudo porque era esencial para la economía y la sociedad de todas las civilizaciones antiguas. Mesopotamia India y China utilizaban esclavos en los hogares y comercios. Los esclavos en la antigua Grecia fueron tratados con consideración.
Civilización:  el esclavismo romano fue decayendo por acción de varios factores. Fueron sometidos a todas condiciones de vida. Padecían de altos índices de mortalidad lo que su número se reducía considerablemente. Por otro lado, las influencias de ideologías el estoicismo o el cristianismo introdujo una crítica moral en el humano.
Costumbre y tradición: tradicionalmente existen 2 tipos de esclavitud, la domestica en la que se realiza labores auxiliares en el hogar (como el cultivo) y la productiva, se refiere al cultivo de tierras o la minería.
Ejemplos de pobres: américa sufrió un cruel tratado por los conquistadores ibéricos, el imperio español ideó sistemas de explotación. El primero fue la encomienda, en el cual consistía en el derecho al español para hacer trabajar a los indios. La segunda tenia que impedir la relegación del esclavo.

Islam; no fue una sociedad esclavista pues solo comercializaban los esclavos y poseían un gran número de estos, asignaban tareas no productivas solo tareas domésticas.
Tipos de familia; la mujer ha sido tratada como un ser inferior y al llegar los monarcas se adueñaban muchos de ellas. En China el emperador TOMG despidió a 6mil mujeres evitar que tuvieran relaciones con otros hombres las concubinas eran custodiadas por hombres castrados. El origen de los esclavos provenía de las conquistas y no existía una regulación jurídica sobre los mismos. También eran recogidos por traficantes de esclavos los niños abandonados.
Un hombre libre también podía convertirse en esclavo para pagar una multa o por haber cometido algún delito.
los esclavos no podían casarse ni hacerse paternidad. El dueño de los hijos de las esclavas era el factor familiar, los mercaderes de esclavos recogían a los bebes abandonados que están expuestos en los santuarios para convertirlos en esclavos, había esclavos que llegaban a ocupar cargos públicos en la administración de los bienes de sus amos pero también podían ser trabajadores del campo o artesanos.
Si no eran campesinos podían ser criados en el servicio doméstico. Un esclavo podía ser cantante que cantaba para el amo, y un arquitecto para construir para el amo.
En la antigüedad los esclavos eran prisioneros de guerra, personas raptadas y aborígenes de tierras conquistadoras por lo que permanecían en grupos étnicos distintos, como en babilonio y en Egipto don der esclavizó a los hebreos. Una persona podía ser esclavizada solo por un determinado tiempo pero la mayoría de los esclavos eran descendientes.
En la antigüedad II:  Roma fue la principal ciudad de la esclavitud y contó con el máximo numero de esclavos pero en Atenas habia mas esclavos que habitantes libres. La esclavitud era aceptada y a menudo esencial para la economía y en la sociedad para todas las civilizaciones antiguas. La principal fuente de los esclavos eran las guerras; decenas de miles de prisioneros de guerra fueron traídos a roma como esclavos, otras fuentes eran las personas que cometían delitos y debían deudas.

Edad media: la prosperidad de la Atenas se basaba en el comercio, mucho de cuyos productos eran manufacturados por esclavos, en la agricultura y en la minería de la plata que también empleaba mano de obra esclava. La roma republicana también empleaba e imperial conoció un sistema político-económico –modo de producción – gracias a esta abundante mano de obra procedente de las victorias guerras de conquista. Los esclavos trabajaban en la minas, remaban en las galeras y cultivaban campos. La esclavitud domestica estaba generalizada entre las familias pudientes. Estos esclavos domésticos tenían condiciones de vida menos dura que los demás. Existían números esclavos con conocimientos especializados que desempeñaban diversas funciones, orfebres, médicos, secretarios, maestros, etc. Algunos auténticos profesionales alcanzaban la libertad mediante arañas en el circo.
Derechos humanos: el 20 de agosto de 1789 poco después del estallido de la revolución francesa, se presentó ante todo la asamblea nacional. La declaración de los derechos del hombre y de ciudadano en el que por primera vez se garantizaron los derechos humanos y de admitió que todos los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos los cuales son la libertad.

                La ONU para redactar su declaración de los derechos humanos, el articulo 2° expedida el 5 de febrero de 1917. Está prohibida la esclavitud en los estados unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren en territorio nacional alcanzaran por echo su libertad y protección por las leyes.
Los esclavos de EUA tenían algunos derechos como el dia de asistencia en la vejes o en la enfermedad, el de una institución religiosa limitada y el de la representación y defensa legal. La costumbre también  a los hombres numerosos derechos (de propiedad, privacidad, matrimonio)
               
A las mujeres trabajo en el hogar o un trabajo liviano en la plantación que, sin embargo en ocasiones las esclavas eras aisladas repetidamente por el suelo y se les dividían las familias a vender sus miembros a distintas plantaciones.
Con el tiempo estos esclavos asentados se irían fundiendo en pequeñas propietarias libres empobrecidas y convertirlas en colonos, las cuales cedían la propiedad de tierras que según cultivaban a cambio de la protección de un terrateniente poderoso.
Religión:  los habitantes no cristianos ( del este de Europa) fueron esclavizados y de ellos deriva la palabra esclavo. En el siglo VII en Arabia Mahona creó la religión del Islam y los musulmanes esclavizados a todos aquellos que se les negó adoptar a ALA y desde entonces los negros de áfrica eran capturados y vendidos como esclavos. 
Islam:  fue característica del esclavismo. Sin embargo no fue una sociedad esclavista. Los musulmanes aunque comercializaban con los esclavos poseían una gran numero de estor. Siempre asignaban tareas no productivas las más comunes eran las domesticas.
En la antigua Mesopotamia, india y china utilizaron esclavos en los hogares, en el comercio en las construcción a gran escala y en la agricultura. Los antiguos egipcios los utilizaron para construir palacios reales. Las civilizaciones precolombinas (azteca, inca y maya) también utilizaron los esclavos en la agricultura y ejércitos.
En la antigua Grecia rara vez fueron tratados con consideración, normalmente eran trabajadores en los campos marineros y remeros.
La adopción de la religión cristiana supuso al intento de mejora de los esclavos, aunque no conseguir eliminar la práctica. Después de la caída del imperio romano en el siglo VX la esclavitud se transformó en un sistema generalmente vinculado conocido como servidumbre. Los esclavos árabes eran en su mayoría, realizaban trabajos domésticos y eran tratados con consideración.
Hechos relevantes: agricultura. Con el desarrollo de la segunda mitad del siglo XVII el sistema de planeaciones en las colonias del sur el número de esclavos africanos importados como trabajadores del campo aumento considerablemente. Se solían utilizar en el hogar y en el comercio y en las colonias del sur (donde la agricultura y las plantaciones eran la ocupación principal) 
Abolición: se le llama abolismo al basto movimiento que logro suprimir la esclavitud en todo el mundo occidental. En EUA se prohibió la esclavitud en 1808 pero fuera necesaria la sangrienta guerra de se secesión para que la esclavitud fuera abolida en forma total.
En México una de las primeras medidas promulgadas por Miguel Hidalgo fue levantarse en armas en 1810 hasta quedar abolida en 1813.

El ultimo en abolir la esclavitud en 1888.
Construcción
 En el antiguo Egipto los faraones traían esclavos de diferentes continentes para construir sus enormes pirámides que eran centros rituales para la sociedad.
Otras ciudades utilizaban esclavos para construir sus castillos, casas, palacios, etc. y eran lujos obtenidos por su alto nivel de sociedad.
Causas de evolución
Con los avances tecnológicos y sociales así como grupos sociales, etnias, comunidades y culturas las personas empezaban a dispersarse y comenzaron a procrear nuevas civilizaciones.
Empezó a crear nuevas tribus, nuevas razas en diferentes puntos. De ahí partimos hacia la conquista de algunos territorios mundiales, no nos vamos muy lejos, las llegada de los españoles donde el continente americano da un cambio hacia la nueva era y nuevo futuro.
Del esclavismo pasamos al feudalismo. El feudalismo sistema gobernado por políticos corruptos teniendo al pueblo en prisión.
Gobernando de gobernadores lleno de poder, capaz de gobernar toda una nación, personas y generaciones llenas de poder.
La base de todo sistema productivo es el trabajo del serbio que no es esclavo pero tampoco es libre.
Minería: la explotación ocasionó un interesante desborde humano, de la esclavitud fue la única repuesta adoptada por la autoridad colonial. Los españoles convirtieron a varias poblaciones para el campo de la minería e importaron técnicas de producción Europeas, que explotaron grandes riquezas como la agricultura utilizando indígenas y negros.


Tecnología: el hombre surgió un cambio drástico de ser privado de su propiedad privada. La tecnología da un cambio radical. Gracias a esta se determinó sumas y restas con el artefacto denominado Ábaco donde se llevan cuentas blancas y negras, es decir, egresos e ingresos. También debemos de tomar en cuenta que nos ayudaban a conservar la información. 

Cuestionario.
-Definición de esclavismo:
Situación una persona es propiedad de otra
-¿Cómo surgió la esclavitud?
Es en el incremento de los bienes materiales que motivó la transición de la sociedad primitiva al esclavismo la cual implicaba la división de la sociedad en clases y la existencia de la exportación de nombre. Lo que establecía relaciones en los que los poseedores de los medios de producción se apropiaban del fruto de otros que no eran dueños
-Principales sociedades esclavistas?
Roma y Grecia
-El principal factor del esclavismo
El hombre y el esclavo
-clases sociales en el esclavismo
Los esclavistas eran dueños de los medios de producción y los esclavos no lo eran
-qué factores se desarrollaron en el esclavismo y ejemplos productivos?
Construcción, ganadería, agricultura, comercio, minería, las pirámides y grandes cultivos de arroz
-en que año se proclamó la abolición de la esclavitud.
Se estableció la abolición de la esclavitud en la convención internacional sobre la esclavitud celebrada en Ginebra en 1926 por la Organización de las Naciones Unidas
-ejemplos de esclavitud en américa
La conquista de los españoles
¿en que artículo de la constitución política de los estados unidos mexicanos se prohíbe la esclavitud?
Articulo no. 2
­¿que dice el artículo 2 de la constitución política de los estados unidos mexicanos?
Está prohibida la esclavitud en estados unidos mexicanos, los esclavos extranjeros que entran a territorio nacional alcanzaran por solo este hecho su libertad y protección de las leyes mexicanas
-tipos de esclavismo
1.la domestica; donde se realizaban trabajos en el hogar
2. el productivo: donde se realizaban trabajos más pesados como el cultivo y la minería
Define raza
La palabra raza solo se utiliza para clasificar grupos étnicos porque en sí, todos pertenecemos a la misma raza
¿De donde se originan los esclavos?
Los esclavos se originan de la conquista y no existía ninguna regularización jurídica sobre ellos, eran recogidos por traficantes y los niños de esclavos eran abandonados
¿Qué pasaba cuando un hombre era libre?
Un hombre libre tenía la oportunidad de convertirse en esclavo para pagar una deuda o por haber cometido un delito
¿Con respecto los derechos de los esclavos ¿Qué pasaba cuando querían ejercer una familia?
Los esclavos no podían casarse ni ejercer su paternidad, los mercedes recogían a los bebes para criarlos como esclavos
¿Como eran tomar la esclavitud en ese tiempo?
La esclavitud era aceptada a menudo para la sociedad era escencial, para la economía, sociedad y civilizaciones antiguas
¿Principalmente de donde se obtenían los esclavos?
De obtenían de miles de prisioneros, de guerras fueron traídos desde Roma por cometer delitos o deber un adeudo
¿Que pasaba con los esclavos que tenían conocimientos?
Los esclavos que tenían conocimiento como orfebres, maestros, médicos, secretarios etc, alcanzaban su libertad
¿Que derechos tenían los esclavos?
Asistencia a la vejes a la enfermedad, o pertenecer a alguna institución religiosa
¿Que derechos o que pasaba con los esclavos que pertenecían mucho tiempo de esclavos?
Podían ser pequeños propietarios de algunas tierras o de alguna protección de algún terrateniente
¿Qué papel tiene la religión cristiana en el esclavismo?
 Supuso el intento de mejorar la esclavitud pero no  consiguió eliminarla